La computación en la nube consiste en ofrecer recursos informáticos como almacenamiento, servicios y software a través de Internet. Sin que te hayas dado cuenta, es probable que la computación en la nube ya forme parte de tu vida diaria, por ejemplo, cuando guardas fotos de tu celular en línea, accedes al correo web, utilizas un editor en línea para crear documentos o incluso ves una película por streaming.
Cuando utilizamos un servicio en la nube, no es necesario que nosotros—los usuarios—consumamos tantos recursos computacionales, ya que todos estos recursos e información se encuentran en las máquinas y servidores de las empresas que los proveen, como Google, Amazon, Microsoft y Netflix, entre otras. Para utilizar el servicio, basta con instalar un software, una aplicación o hacerlo directamente a través del navegador. La mayor parte de los recursos utilizados estará disponible a través de Internet, en la nube de estas empresas.
Además, los usuarios finales no son los únicos que se benefician de esta tecnología. Muchas empresas también contratan servicios de computación en la nube e incluso utilizan su infraestructura para almacenamiento, con lo cual reducen su necesidad de espacio físico para equipos, administración, mantenimiento, actualizaciones y mejoras, responsabilidades que ahora pasan a ser de la empresa de computación en la nube.
No obstante, a pesar de todas estas ventajas, las empresas que utilizan este tipo de servicios pierden la autonomía de sus redes y las ceden parcialmente a las empresas contratadas. Por eso es importante revisar la política de nube para asegurarnos de que la infraestructura que utiliza nuestra empresa reciba las últimas actualizaciones y tenga el menor tiempo de inactividad posible.
Además, tanto si eres una empresa como si eres un usuario individual, antes de contratar un servicio en la nube, verifica si la empresa es confiable, analiza su política de privacidad y averigua cómo manejará la información que le compartas. Ten especial cuidado con las empresas que ofrecen una versión gratuita del servicio, ya que tus datos podrían ser utilizados para otros fines.
Por último, dependiendo del servicio, puede ser necesaria una buena conexión a Internet. Si esta se interrumpe, podrías perder el acceso a tus archivos y recursos hasta que se restablezca la conectividad.
*Este tema fue propuesto en el Hackathon promovido durante el 12.º Foro de Internet en Brasil, que tuvo lugar en Natal (RN) - https://forumdainternet.cgi.br/2022/. Fue desarrollado por Cindyneia Cantanhêde, Sávyo Morais, João Moreno, Matheus Lima y Alan Gomes.
Descripción del video
En la primera escena, aparece la frase: “¿Has oído hablar de la computación en la nube?”. Un hombre joven se queda pensativo.
En la segunda escena, la frase cambia a: “Al usar esta tecnología, puedes acceder a una variedad de servicios en línea, desde cualquier lugar del mundo que tenga una conexión a Internet”. En la pantalla aparecen imágenes que representan cada uno de estos servicios.
En la tercera escena, el personaje está usando una computadora portátil. Un camino amarillo conecta el dispositivo a la nube y el hombre accede a diferentes servicios. La frase cambia a: “y sin consumir recursos como el almacenamiento de tu dispositivo”.
LICENÇACC BY-ND
Las empresas y organizaciones interesadas pueden convertirse en socios de esta iniciativa, incluyendo su logo en una versión personalizada de los videos, para su difusión en su sitio web u otros canales. Contáctenos por correo electrónico parceriacidadaonarede@nic.br para solicitar la aplicación del logo de su empresa o entidad en nuestros videos.